Frutos Rojos
- manjardelduero
- 28 mar 2021
- 6 Min. de lectura
Las frutas rojas, también denominadas frutas del bosque, son un grupo de frutas caracterizadas precisamente por la presencia de dicho color en su piel o en su interior, les confiere una serie de características y cualidades verdaderamente irresistibles, asociadas a la presencia de diversas sustancias que propician, la prevención cardiovascular y el anti-envejecimiento, como son los flavonoides, los antocianos y los compuestos antioxidantes en general.
Beneficios de los frutos rojos
Son especialmente destacables por su elevado alto poder antioxidante, como os hemos comentado antes.
Las fresas, frambuesas, grosellas, moras, arándanos, etcétera tienen en común, además del color rojo que los caracteriza y agrupa, su alto contenido en flavonoides.
Los flavonoides son uno de los neutralizadores de radicales libres más conocidos y efectivos ya que, además de retrasar el proceso de envejecimiento, los antioxidantes ayudan a prevenir enfermedades como el cáncer (son considerados alimentos anticancerígenos), enfermedades cardiovasculares o la hipertensión.
Los frutos rojos, muy recomendables como parte de una dieta sana, también destacan por ser alimentos diuréticos y desintoxicantes (son los alimentos detox por excelencia), reguladores del ácido úrico y, por su alto contenido en fibra, también ayudan a combatir el estreñimiento.
Además, es interesante destacar las propiedades y beneficios de los frutos rojos, uno a uno.

Fresa y fresón
Además de ser muy antioxidantes, las fresas y fresones contienen un ácido que ayuda a neutralizar el efecto del tabaco y, por tanto, recomendamos especialmente su consumo a las personas que intenten dejar de fumar. Arándano
Son uno de los frutos rojos antioxidantes más destacados y tienen alto contenido en proantocianidinas, que actúan como un antibiótico natural de modo que el consumo de arándanos ayuda a prevenir infecciones y enfermedades. Grosellas
Destacan por su alto contenido en vitamina C, sin contener el elevado grado de acidez de los conocidos cítricos. La vitamina C ayuda a prevenir y curar los resfriados gracias a su efecto antiséptico. Mora
Además de ser otro de los frutos rojos antioxidantes más sabrosos, son conocidas por ayudar a reducir el colesterol y los triglicéridos en sangre.
Cereza
Las cerezas, pese a ser una de las frutas con más azúcares -por lo que recomendamos su consumo moderado-, destacan por su contenido en ácido elágico que evitan la proliferación de células cancerígenas. Ciruela umeboshi
También podríamos incluir en este grupo las ciruelas rojas, especialmente la variedad japonesa umeboshi, ya conocida por sus múltiples beneficios para la salud, especialmente por su efecto analgésico natural que ayuda a quitar el dolor de cabeza.
Además determinados estudios han demostrado que los flavonoides presentes en los frutos rojos ayudan a mantener el cerebro activo y sano, propiciando su proceso de limpieza natural al neutralizar los radicales libres, de forma que no sólo ayudan a retrasar el envejecimiento sino también a mejorar la memoria y mejorar la agilidad mental.
Algunos científicos han intentado demostrar esta superioridad de los frutos del bosque por encima de las otras frutas y han conseguido resultados muy prometedores.
Algunos de los aspectos más importantes en los que se ha investigado es en:
Incidencia en los procesos cognitivos: La neurogénesis es el proceso mediante el cual el cerebro genera neuronas nuevas. Este proceso parecía que sólo podía suceder en los cerebros de los niños y los adolescentes pero que ya no era posible en los adultos. La evidencia científica ha demostrado que áreas del cerebro como el hipocampo mantienen un proceso de reproducción celular en los adultos que permite crear nuevas neuronas. Esta región cerebral regula algunos de los procesos cognitivos superiores como la memoria. Pero ¿podemos controlar la neurogénesis? La respuesta es que en parte sí. Y dependerá mucho de los hábitos y estilo de vida que llevemos. Se ha demostrado que el estrés o la privación de sueño reducen la neurogénesis, mientras que hacer deporte o participar de un estilo de vida estimulante que implique nuevos aprendizajes mejora la formación de nuevas neuronas. También llevar una dieta saludable ayuda a mejorar la formación de neuronas en el hipocampo. Dentro de esta dieta saludable destacan algunas recomendaciones específicas entre las que aparecen el consumo de frutos rojos. Así que podemos afirmar que los frutos rojos tienen una incidencia favorable en los procesos cognitivos, ayudándonos a mejorar la memoria. Algunos investigadores, incluso, apuntan que también pueden incidir en mejorar el estado de ánimo.
Circulación de la sangre: Los flavonoides presentes en los frutos rojos son un grupo de compuestos que proceden del metabolismo de los vegetales. Se han descrito 3 funciones específicas que ejercen los flavonoides en relación a la circulación de la sangre. El primer efecto es la función venotónica, que consiste en proteger las paredes vasculares, por un lado, disminuyendo la permeabilidad de los vasos sanguíneos y por otro lado aumentando la resistencia de los capilares. El segundo efecto es el antioxidante. Con la inhibición de los radicales libres también se protege al sistema circulatorio. Y por último, tienen capacidad de inhibir procesos enzimáticos relacionados con el sistema vascular.
Infecciones de las vías urinarias inferiores: Las infecciones de orina son más frecuentes en mujeres que en hombres y habitualmente se tratan con antibióticos. De entre todos los frutos rojos, hay uno en específico que ha demostrado una elevada capacidad para prevenir estas infecciones. Nos referimos a los arándanos rojos. Varios estudios han investigado el mecanismo de acción mediante el cual los frutos rojos ejercen este efecto. Parece ser que impiden que ciertas bacterias se queden fijadas en el tracto urinario, pero también puede haber otros mecanismos de acción implicados. Sea cual sea el mecanismo, sí que hay evidencia suficiente para recomendar la ingesta de arándanos rojos, ya sea frescos o en jugo para ayudar a prevenir las infecciones de orina.
Efecto preventivo en enfermedades crónicas: El consumo de polifenoles ejerce un efecto protector sobre múltiples enfermedades crónicas ya que los polifenoles son los principales antioxidantes de la dieta. La fuente principal de polifenoles en la dieta son los alimentos de origen vegetal. En nuestra alimentación obtenemos básicamente estos antioxidantes de las frutas (uvas, cítricos, frutos rojos, manzanas, entre otras), de las verduras (por ejemplo, de los tomates, coles, brócoli, zanahorias, cebollas, ajos, perejil), de las semillas, de las legumbres, de algunos cereales, del té, del cacao y del aceite de oliva. Algunos estudios, que han cuantificado la cantidad de polifenoles que consumimos en nuestra población, han visto que los valores son suficientes como para ejercer este efecto protector global sobre la salud.
La presencia de estas frutas en la dieta hace que llegue a nuestro organismo una cascada de sustancias beneficiosas como podéis ver, sin que tengamos que renunciar a los sabores dulces o a los colores intensos y alegres que decoran nuestros platos.

Tipos de frutos rojos y su epoca de consumo
Las frutas rojas son, principalmente, bayas. La mayoría pertenecen a la familia de las Rosáceas. Algunas tienen multitud de variedades como la mora o la fresa.
Otra peculiaridad en esta clasificación se debe al hecho de que algunos de estos frutos son principalmente silvestres, por ejemplo, la mora, la frambuesa o la endrina.
Dentro del grupo de frutas rojas o frutas del bosque podemos incluir: arándanos, endrinas o arañones, frambuesas, fresas, cerezas, madroños, grosellas, y moras.
La mayoría de ellas frutas de temporada y sus meses de máximo apogeo son los cálidos. Algunas se pueden encontrar prácticamente durante todo el año, aunque su estado de madurez y degustación corresponde a algunos meses concretos. Varias de ellas también se pueden hallar a principios de otoño.
La temporada óptima de recogida y consumo de cada una es:
Arándano: de mayo a septiembre.
Endrina: de septiembre a noviembre.
Frambuesa: de junio a julio.
Fresa: de diciembre a junio.
Fresón: de febrero a mayo.
Grosella: durante todo el año.
Mora: de agosto a octubre.
Conservación óptima de los frutos rojos
Recomendamos comprar estas frutas cuando están en un grado de madurez iniciado. Si por contrario, el consumo ha de ser inmediato, incluso avanzado. Debes guardarlas en el frigorífico, o mantenerlas al menos alejadas del calor y la luz, ya que son sus dos principales enemigos. En general, no resulta conveniente despojarlas de su tallo hasta que las vayas a trocear para su consumo. También es recomendable no partirlas con mucha antelación.
El lavado previo a su consumo ha de realizarse de manera minuciosa, pero siempre con agua fría y con el fruto entero, para evitar que ciertos componentes se pierdan en el agua. Además, no es buena idea dejarlas en remojo, porque las pérdidas nutritivas son mucho mayores.
Desde Manjar del Duero os animamos a incorporar a vuestra dieta diaria los frutos rojos, aprovechemos para disfrutar de una fruta que está buenísima y encima, nos aporta tantos beneficios
Y vosotros como soleis consumir los frutos rojos. ¡¡¡¡Esperamos vuestros comentarios!!!!
Comments